Hola amigxs
¡Saludos desde La Habana! Acá, donde al 2020, todavía iluminan las avenidas, lunas llenas y faros de inmortales Cadillac multicolor. Vine aquí a escapar del frio invernal nórdico y a visitar familia y amigos. Tuve la alegría de compartir un par de tardes con mi querido amigo y mentor Victor Fowler Calzada, con quién intercambiamos nuestras respectivas creaciones culturales, su último libro de poesía “La ciencia de los instantes” y mi documental “Raspando coco”. Me puse de suerte cuando caminaba con él por la calle H en el Vedado y se cruzó por nuestra vereda el conocido crítico de cine Frank Padrón, quién según me enteré, es además especializado critico de cine culinario. Compartí con ambos una copia de Raspando coco para ayudarme a buscar espacios para mostrarlo a espectadores en Cuba.
Antes de venir aquí estuve en Ecuador, también visitando familia, y antes de eso estuve en Savannah, Georgia presentando Raspando coco en la Conferencia de Sistemas de Alimentación Comunitarios. Gracias especiales a mi amiga Karla Blaginin, de Dichos de la Casa y Sagdrina Brown Jalal, de Georgia Farmers Market Association por invitarme y organizar la proyección que fue acompañada de una deliciosa cena peruano-mexicana en la New Hispanic Baptist Church de Savannah. Gracias especiales también a Jennifer Hashley de New Entry Sustainable Farming Project en Tufts University por auspiciar la proyección y hacer posible este evento.
Raspando coco gustó mucho en la conferencia, en particular a participantes Afro-Americanos y Afro-Caribeños (profesionales de la salud, agricultores, activistas y académicos/educadores). Sus comentarios me inspiraron una profunda sensación de “misión cumplida” al ver que este documental está haciendo visibles las historias de lxs Afro-Ecuatorianos a otros afro-descendientes. Uno de los participantes comentó que se inspiró al escuchar a uno de los actores documental quejarse sobre las instrucciones de los médicos de comer solo vegetales, “¿y qué pasa si no estoy acostumbrado a ese vegetal?”. Dijo que en su trabajo como activista y agricultor negro en Atlanta, escucha a menudo recomendaciones similares que tienen muy poca relevancia cultural para su comunidad, mientras que se ignora e incluso se tilda de “dañinos” los alimentos locales, los cuales forman parte de la rica cultura culinaria Afro-Americana. Al final de la muestra conversamos acerca de mostrar Raspando coco a agricultores y pescadores en Atlanta con los que él trabaja.
Me emocionó mucho recibir tanto interés de personas que quieren traer Raspando coco a sus instituciones y comunidades, así como de adquirir la película para verla en casa. Estamos recibiendo pedidos para proyecciones y DVD’s en el sitio web www.raspandococo.com bajo la opción “Screenings”. Si están interesadxs en realizar una muestra, ¡contáctennos! Muchas gracias a todos lxs amigxs y colegas que respondieron al correo anterior con interés en presentar Raspando coco en sus instituciones.
Les comparto además la información de un proyecto documental de mi amigo Mitch Teplitsky llamado Earthkeepers, una historia muy inspiradora que trata en parte sobre hacer compost. Mitch tiene dos documentales educativos súper interesantes, Soy Andina y Return to the Andes. Pueden ver su video y donar para su campaña aquí.
Hace exactamente 4 años atrás cuando estuvimos levantando fondos para realizar Raspando coco, escribí esta entrada de blog con información sobre la investigación que dio a luz a la película. Se los comparto.
¡Gracias por leerme! Hasta la próxima, un abrazo.
Pilar
P.S. Recibiste este correo de un amigo? Suscríbete aquí para estar al tanto de más noticias de Raspando coco. |